El Dr. Joe Pawlik, biólogo marino de la Universidad de Carolina del Norte, estudia las esponjas gigantes de la especie barril que crecen en los arrecifes coralinos del Caribe.
Es sorprendente que sepamos tan poco acerca de criaturas marinas tan grandes.
Joe Pawlik: Nos recuerdan árboles tan enormes que un buzo podría meterse en la cavidad que tienen en el centro. Estas esponjas están entre los organismos vivientes conocidos más antiguos del planeta.
Le preocupa el impacto de la acidificación de los océanos en los frágiles corales, que desde el año 2000 han disminuido, mientras que la población de las esponjas gigantes ha crecido más del 40%.
Joe Pawlik: Cuando la gente habla sobre la necesidad de ir al espacio porque ya sabemos lo que está pasando en este planeta, no es necesariamente cierto. Tenemos que aprender más sobre las profundidades del océano.
miércoles, 30 de marzo de 2011
lunes, 7 de marzo de 2011
Descubren galaxia de 600 millones de años
El objeto conocido más viejo del universo hasta hoy, es una galaxia muy pequeña, descubierta en el año 2010. Los astrónomos creen que vemos a esta galaxia tal como era apenas 600 millones de años después del Big Bang- la explosión que le dio vida a nuestro universo.
La galaxia contiene estrellas muy nuevas, masivas y brillantes. Los astrónomos miden su luz para determinar que tan lejos está. La distancia les permite estimar la edad aproximada de dicha galaxia.
Eso es porque la distancia y el tiempo en el universo están relacionados. Cuando vemos objetos que se encuentran muy lejos, también los estamos viendo tal como eran en el pasado.
De esta manera, los estudios de las primeras galaxias nos hablan del universo hace mucho, mucho tiempo.
Agradecemos a la Fundación Nacional de la Ciencia, donde comienzan los descubrimientos.
http://espanol.earthsky.org/el-espacio/el-objeto-conocido-como-el-mas-antiguo-del-universo
La galaxia contiene estrellas muy nuevas, masivas y brillantes. Los astrónomos miden su luz para determinar que tan lejos está. La distancia les permite estimar la edad aproximada de dicha galaxia.
Eso es porque la distancia y el tiempo en el universo están relacionados. Cuando vemos objetos que se encuentran muy lejos, también los estamos viendo tal como eran en el pasado.
De esta manera, los estudios de las primeras galaxias nos hablan del universo hace mucho, mucho tiempo.
Agradecemos a la Fundación Nacional de la Ciencia, donde comienzan los descubrimientos.
http://espanol.earthsky.org/el-espacio/el-objeto-conocido-como-el-mas-antiguo-del-universo
miércoles, 2 de marzo de 2011
"El mono de nariz chata"
El abundante pelaje del mono de nariz chata de China es de gran ayuda
en los inviernos crudos. Su rostro extraño también podría ayudar.
en los inviernos crudos. Su rostro extraño también podría ayudar.
Encaramado en un árbol en la Reserva Natural Nacional de Zhou Zhi, este mono
dorado de nariz chata tiene menos de dos años. Alcanza su madurez a los siete.
*
Por Jennifer S. Holland / Fotografías de Cyril Ruoso
Oculto en lo alto de las montañas Qin Ling, en el centro de China, un ágil primate de rostro peculiar ha conquistado un paisaje implacable. El mono dorado de nariz chata es una de cinco especies afines, vestigios de lo que una vez fueron poblaciones extensas cuyos grupos taxonómicos se redujeron por el cambio climático tras la última época glaciar. Los grupos que han resistido, viviendo en bandas territoriales que pueden rebasar los 400 ejemplares, han disminuido nuevamente por tala, asentamientos humanos y cazadores. Muchos han sido obligados a aislarse a grandes altitudes, donde capean inviernos prolongados a casi 3,000 metros.
Quedan unos 20,000 ejemplares de la especie de pelaje dorado. Unos 4,000 en la región montañosa donde las autoridades chinas crearon la Reserva Natural Nacional de Zhou Zhi para proteger la especie. Al vivir dentro y fuera de los límites de la reserva, los Rhinopithecus roxellana, cuyo nombre en latín supuestamente se inspiró en una concubina de nariz chata de un sultán del siglo xvi, han hecho grandes adaptaciones para sobrevivir: subsisten a base de líquenes escasos en proteínas y cortezas cuando los árboles ya no tienen hojas. Sus grandes redes sociales los ayudan a rechazar a los depredadores, como la pantera nebulosa.
Las madres tienen mayor jerarquía que las hembras estériles; los machos con múltiples parejas tienen una categoría alta. Lo mismo ocurre con los machos “valientes y perseverantes”, afirma Qi Xiao-Guang, biólogo de la Universidad del Noroeste en Xi’an. Las bandas pueden chocar cuando los territorios se traslapan. Los animales territoriales, como estos primates, muchas veces alardean en vez de atacar, sobre todo para protegerse.
¿Por qué esa cara? Nadie está seguro, pero Nina Jablonski, primatóloga de la Universidad Estatal de Pensilvania, sugiere que el hocico plano evolucionó para combatir el frío extremo, “lo que causaría la congelación de una nariz carnosa, expuesta y sin pelo”.
¿Por que los peces no se resisten?
En aguas frente a las costas de Carolina del Norte, en el Santuario Marino Nacional Flower Garden Banks, en el Golfo de México, pilares de acero que soportan una plataforma petrolera forman un arrecife vertical incrustado de esponjas tubo (der.).
Por Stephen Harrigan / Fotografías de David Doubilet
Al General Hoyt S. Vandenberg le llevó apenas poco más dos minutos hundirse en el fondo del océano. Una mañana despejada de mayo de 2009, a 11 kilómetros de Cayo Hueso, Florida, una serie de estruendos apagados hicieron erupción desde el interior del casco del navío, donde se habían colocado en sus profundidades 46 cargas explosivas por debajo de la línea de flotación. El penetrante olor a pólvora se dispersó en la brisa y comenzó a elevarse un velo oscuro de humo negro; sin embargo, durante un momento prolongado el barco no pareció registrar la sacudida. Permaneció a flote, con sus 159 metros de eslora, un casco oxidado, retirado de servicio, y dos antenas de radar inservibles que dominaban sobre la superficie del mar.
Entonces, mientras los helicópteros de los noticiarios describían círculos en el aire y un grupo de curiosos miraban desde embarcaciones que holgazaneaban más allá de la zona de las detonaciones, el Vandenberg descendió lentamente en el Atlántico, permaneciendo perfectamente horizontal hasta que por fin la proa se inclinó y la popa se elevó, sin dejar nada más que una extensión de agua blanca. “¡Esta tarde habrá peces viviendo en esos restos!”, señaló Joe Weatherby, el hombre que encabezó el enorme proyecto de hundir el Vandenberg y convertirlo, con el paso del tiempo, en un arrecife artificial que atraería a buzos y pescadores a Cayo Hueso.
Ciertamente, el Vandenberg no es el primer barco en ser hundido de manera deliberada para crear un arrecife artificial. Las aguas frente a los Cayos de Florida se han convertido en panteón de los guardacostas Duane y Bibb, así como del buque de desembarco de la marina de Estados Unidos Spiegel Grove, y en el fondo arenoso, unos 30 kilómetros mar adentro desde Pensacola, se halla un portaaviones completo, el USS Oriskany, el mayor barco hundido de manera intencional para crear un arrecife artificial. Se han sumergido, o para emplear la jerga adecuada, desplegado, decenas de buques de carga de la Segunda Guerra Mundial, conocidos como Barcos de la Libertad, a todo lo largo de las costas del Golfo de México, el Atlántico y el Pacífico.
Personas de todo el mundo saben desde hace mucho que los sitios de naufragios son lugares excelentes para la pesca y, por lo menos desde los años treinta del siglo xix, los pescadores estadounidenses construyeron arrecifes artificiales ex profeso con troncos entrelazados. En nuestra época, los materiales de los arrecifes “hágalo usted mismo” han tendido a ser cachivaches descartados: refrigeradores viejos, carritos de compras, automóviles abandonados, máquinas expendedoras descompuestas. Casi cualquier cosa que pueda hundirse tiene posibilidades de convertirse en un arrecife artificial. Incluso los sancionados oficialmente han sido creados con materiales a todas luces raros, como vagones de metro retirados de servicio, tanques antiguos, transportes blindados de personal, plataformas de perforación petrolera, así como módulos parecidos a colmenas, especialmente diseñados, denominados Reef Balls (bolas de arrecife).
***Cosas peculiares, imagenes reales***
Paris.-En una cámara arenosa conocida como la playa, una ola rompe sobre una pared pintada (y repintada) al estilo del caligrafista japonés Hokusai.Estos trabajos pueden tomar cientos de horas de trabajo, y también, mucho dinero en material de trabajo. F. Stephen Alvarez
Golfo de México.- Un pez ballesta gris posa para la cámara durante su paseo por cajas de pollo viejas, una de las muchas superficies permitidas como arrecifes artificiales y que benefician la pesca recreativa. F. David Doubilet
Por Margaret G. Zackowitz
“Un columpio como este emociona al más indiferente”, afirmaba el pie de esta fotografía ̶ que dejó sin identificar a quien se columpiaba ̶ de “El país del aserrín y la lentejuela”, artículo sobre los circos publicado en la edición de octubre de 1931 de National Geographic. El autor, Francis Beverly Kelley, no tomaba a la ligera esas presentaciones. “No existen los animales salvajes domados -escribió-. Puedes entrenarlos, pero nunca estarás seguro de que estén domados. Entrenadores que han confiado de más en sus ‘pupilos’ de la jungla se han quedado atrás, en posición horizontal, mientras los grandes trenes del espectáculo se alejan con estruendo hacia la siguiente ciudad”.
En el mundo
Reino Unido.- En los bancos de Loch Tulla, en las Tierras Altas de Escocia, árboles esculpidos por el viento aparecen momentáneamente durante una nevasca. Montones de polvo y el frío extremo hicieron del invierno pasado uno de los más crudos de la región en décadas. (Billy Currie Photography/Getty Images)
Estados Unidos.- Uquq, morsa del Pacífico de 16 años rescatada de la costa de Alaska, se entretiene bajo el agua en Six Flags Discovery Kingdom, de California. Solo 18 morsas viven en cautiverio en Estados Unidos y los nacimientos entre ellas son raros. (Pete Barret)
España.- Un paseo vespertino en Barcelona se convierte en un estudio en blanco y negro durante una rara nevada en marzo pasado. Las temperaturas en la ciudad, en la costa mediterránea, suelen estar entre los 10 ° y 15 ° C en esta época del año. (Josep Lago, AFP/Getty Images)
Por Catherine ZuckermanEl delfín rosado de Bolivia es el único cetáceo de ese país sin acceso al mar, un espécimen colorido pero desprotegido conocido localmente como bufeo. No sorprende entonces que científicos y ambientalistas se movilizaran rápidamente la primavera pasada después de que 20 de esos mamíferos se atoraran en una parte de unos 800 metros de longitud y 1.5 metros de profundidad del río Pailas, afluente del río Grande, asolado por la sequía.
Para agosto se había puesto en marcha un rescate. Trabajadores dirigidos por Enzo Aliaga-Rossel (arriba, extremo izq.) y otro zoólogo pasaron 12 días subiendo delfines a botes con redes de pesca y cubriéndolos con trapos húmedos. Luego los pusieron en tanques dentro de camiones forrados con colchones y los transportaron durante tres horas, por tierra y agua, a un lugar en el río Grande. Todos se salvaron, dice Aliaga-Rossel, y agrega que una conciencia mayor es clave para el futuro del bufeo rosado.
¡¡¡NUESTROS RIOS EN PELIGRO!!!
Un nuevo estudio mostró que los ríos del mundo están en mal estado ya que la polución química, agrícola, y la sobre explotación del agua, se han convirtido en una serie amenaza.
Peter McIntyre de la Universidad de Wisconsin es el coautor de este estudio. Añadió que el 80% de la población del mundo vive en áreas donde las amenazas a los ríos y sus tributarios son altas.
En los Estados Unidos al igual que en otras partes, dependemos de los sistemas de aguas que proporcionen agua potable. McIntyre explicó que estos sistemas nos dan un falso sentido de seguridad.
Mientras tanto, en el mundo subdesarrollado, existen naciones que no disponen de fondos para los problemas de dichos sistemas de ríos. Allí la amenaza es mucho más inmediata.
McIntyre dijo que los ríos son nuestro recurso de agua fresca renovable más importante.
Peter McIntyre de la Universidad de Wisconsin es el coautor de este estudio. Añadió que el 80% de la población del mundo vive en áreas donde las amenazas a los ríos y sus tributarios son altas.
En los Estados Unidos al igual que en otras partes, dependemos de los sistemas de aguas que proporcionen agua potable. McIntyre explicó que estos sistemas nos dan un falso sentido de seguridad.
Mientras tanto, en el mundo subdesarrollado, existen naciones que no disponen de fondos para los problemas de dichos sistemas de ríos. Allí la amenaza es mucho más inmediata.
McIntyre dijo que los ríos son nuestro recurso de agua fresca renovable más importante.
Las AuRoRaS
En la noche de hoy – las luces del Norte y del Sur – la Aurora Boreal y la Aurora Australis- pueden parecer rayos de reflectores, una llama de colores, o incluso cortinas ondulando en el cielo nocturno.
Se ven mucho más seguido en las latitudes altas, especialmente en las regiones polares.
Las auroras aparecen cuando partículas cargadas de energía solar son atrapadas por el campo magnético de la Tierra y fluyen hacia los dos polos geomagnéticos del planeta. Estas partículas chocan con gases en la atmósfera superior, causando que los mismos brillen de la misma manera que los electrones que pasan por gases dentro de un tubo de neón, haciendo que se encienda un letrero luminoso.
Las exposiciones más vívidas y frecuentes de las luces del Sur se pueden ver sobre las tierras inhabitadas de la Antártica, lugar que es frecuentado por algunos científicos para estudiarlas.
Agradecemos a la Fundación Nacional de la Ciencia, donde comienzan los descubrimientos.
http://espanol.earthsky.org/el-espacio/la-aurora-boreal-y-la-aurora-australis-de-la-tierra
Se ven mucho más seguido en las latitudes altas, especialmente en las regiones polares.
Las auroras aparecen cuando partículas cargadas de energía solar son atrapadas por el campo magnético de la Tierra y fluyen hacia los dos polos geomagnéticos del planeta. Estas partículas chocan con gases en la atmósfera superior, causando que los mismos brillen de la misma manera que los electrones que pasan por gases dentro de un tubo de neón, haciendo que se encienda un letrero luminoso.
Las exposiciones más vívidas y frecuentes de las luces del Sur se pueden ver sobre las tierras inhabitadas de la Antártica, lugar que es frecuentado por algunos científicos para estudiarlas.
Agradecemos a la Fundación Nacional de la Ciencia, donde comienzan los descubrimientos.
http://espanol.earthsky.org/el-espacio/la-aurora-boreal-y-la-aurora-australis-de-la-tierra
martes, 8 de febrero de 2011
MAGNUS DOCTUS CIENTIFICUS
Pequeñas Mentes, grandes aportaciones. Estos son algunos de los forjadores de nuestra historia. Gracias a estos genios nuestro mundo ha evolucionado.
Albert Einstein y la teoria de la relatividad
Asimismo fue reconocido con otros premios; y además de sus numerosas publicaciones profesionales, escribió varias obras de divulgación, como: "El significado de la relatividad" (1922) y "La física, aventura del pensamiento" (1935), en colaboración con L. Infeld.Einstein creía en un "Dios que se revela en la armonía de todo lo que existe, no en un Dios que se interesa en el destino y las acciones del hombre". Deseaba conocer "cómo Dios había creado el mundo". En algún momento resumió sus creencias religiosas de la manera siguiente: "Mi religión consiste en una humilde admiración del ilimitado espíritu superior que se revela en los más pequeños detalles que podemos percibir con nuestra frágil y débil mente".
Isaac Newton y la gravedad
Se le considera el padre de la física clásica, y no en vano sus dos principales obras, Philosophiae naturalis principia mathematica (1687) y Opticks (1707) son tenidas por Kuhn como ejemplos de paradigmas científicos, pues componen sistemas completos con los que se interpreta el trabajo de los científicos posteriores. Es de destacar como su mayor contribución la introducción de un método: las leyes se obtienen por generalización, mediante la inducción y el análisis matemático, de los fenómenos o experimentos sistemáticos, y constituyen la única base fiable del conocimiento. Así, la mecánica de Newton es el nacimiento de la física moderna, el apoteosis de la relación causa-efecto, aspecto que expresó perfectamente con la frase Hypothesis non fingo (no construyo hipótesis). También es destacable la definición del espacio y el tiempo como conceptos absolutos, que no se deducen ni se definen por ningún proceso físico (aspecto que ocupó una parte importante de sus discusiones con Leibniz), concepción que imperó en la física hasta la llegada de la Teoría de la Relatividad.
Nicolas Copernico y la teoria del mundo
Astrónomo polaco. Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida.
Galileo Galilei y la investigacion de la via lactea
Uno de los más grande astrónomos y físicos italianos. Se le considera el inventor del telescopio, y se hizo famoso por sus descubrimientos astronómicos, entre los cuales podemos mencionar los satélites de Júpiter y su movimiento en torno al planeta; y que la Luna no era un cuerpo luminoso por sí mismo, sino que brillaba porque reflejaba la luz del Sol; además observó numerosos cráteres y otras irregularidades en la superficie lunar. Al observar el Sol descubrió las manchas solares como manchas oscuras movibles, y esto lo indujo a pensar que el Sol giraba sobre su eje. Al observar la Vía Láctea descubrió que se descomponía en incontables estrellas. Galileo apoyó en forma directa las teorías de Copérnico sobre el movimiento de la Tierra y los demás planetas en torno al Sol, lo que le provocó problemas con los teólogos y la Iglesia, siendo finalmente obligado por el tribunal de la Inquisición a negar sus creencias en el sistema heliocéntrico.
¿¿SON LOS LOCOS LOCOS?? O LOS LOCOS SON LAS PERSONAS QUE CREEN QUE ESTAN LOCOS...
Solo un loco entiende el por que de su locura.
UN LOCO PIERDE TODO, MENOS LA RAZON.
Los locos abren los caminos que más tarde recorren los sabios.
Todos estamos locos, pero el que analiza su locura es llamado filósofo.
Cuando todo el mundo está loco, ser cuerdo es una locura.
En sus momentos de lucidez, todos los locos son sorprendentes.
Gracias a DIOS que hay locos pues sino el mundo no sería mundo.
viernes, 4 de febrero de 2011
Ciencia Ficción ¿será una fantasía?
¿Serán reales estas imagenes en un futuro? La verdad no lo sabemos. Solo el futuro lo revelara...
Grandes momentos de la ciencia
Aunque ciertamente la ciencia como tal se viene desarrollado desde hace muchos años es una realidad que en los últimos es cuando las diferentes disciplinas científicas existentes están viviendo su auténtica época dorada, gracias a lo que el hombre ha adquirido conocimientos de mucho valor que finalmente se han traducido —o traducirán en breve— en grandes avances y proezas de todos los tipos y colores.
Por ejemplo si nos centramos exclusivamente en este año 2010 que está a punto de dejarnos veremos que el número de descubrimientos, avances y creaciones relacionadas con la ciencia que se han producido es simplemente espectacular. Pues bien, justamente de esto último va a ir este post, de varios grandes momentos científicos que hemos vivido en los últimos 365 días.
Sin más dilación os dejo a continuación con catorce grandes momentos científicos acaecidos a lo largo de 2010 no sin antes pediros a los lectores que me echéis una mano para suplir las carencias de este post poniendo en los comentarios otros grandes momentos científicos de 2010 ya que soy plenamente consciente de que ha habido bastantes más de los que recopilaré y explicaré de manera resumida seguidamente.
Por Elías Notario el 31 de Diciembre de 2010 en Ciencia, Destacadas.
http://alt1040.com/2010/12/mejor-2010-catorce-momentos-cientificos-resumidos
Por ejemplo si nos centramos exclusivamente en este año 2010 que está a punto de dejarnos veremos que el número de descubrimientos, avances y creaciones relacionadas con la ciencia que se han producido es simplemente espectacular. Pues bien, justamente de esto último va a ir este post, de varios grandes momentos científicos que hemos vivido en los últimos 365 días.
Sin más dilación os dejo a continuación con catorce grandes momentos científicos acaecidos a lo largo de 2010 no sin antes pediros a los lectores que me echéis una mano para suplir las carencias de este post poniendo en los comentarios otros grandes momentos científicos de 2010 ya que soy plenamente consciente de que ha habido bastantes más de los que recopilaré y explicaré de manera resumida seguidamente.
Por Elías Notario el 31 de Diciembre de 2010 en Ciencia, Destacadas.
http://alt1040.com/2010/12/mejor-2010-catorce-momentos-cientificos-resumidos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)