martes, 8 de febrero de 2011

MAGNUS DOCTUS CIENTIFICUS



Pequeñas  Mentes, grandes aportaciones. Estos son algunos de los forjadores de nuestra historia. Gracias a estos genios nuestro mundo ha evolucionado.




Albert Einstein y la teoria de la relatividad

     Fue uno de los científicos más conocidos y trascendentes del siglo XX.Albert Einstein fue galardonado con el Premio Nobel de Física en el año 1921, por sus investigaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus grandes aportaciones en el terreno de la física teórica. Para ese entonces, la comprobación de la teoría de la relatividad lo había convertido en el científico más popular y conocido del siglo XX.
Asimismo fue reconocido con otros premios; y además de sus numerosas publicaciones profesionales, escribió varias obras de divulgación, como: "El significado de la relatividad" (1922) y "La física, aventura del pensamiento" (1935), en colaboración con L. Infeld.Einstein creía en un "Dios que se revela en la armonía de todo lo que existe, no en un Dios que se interesa en el destino y las acciones del hombre". Deseaba conocer "cómo Dios había creado el mundo". En algún momento resumió sus creencias religiosas de la manera siguiente: "Mi religión consiste en una humilde admiración del ilimitado espíritu superior que se revela en los más pequeños detalles que podemos percibir con nuestra frágil y débil mente".

                                                   Isaac Newton y la gravedad

Se le considera el padre de la física clásica, y no en vano sus dos principales obras, Philosophiae naturalis principia mathematica (1687) y Opticks (1707) son tenidas por Kuhn como ejemplos de paradigmas científicos, pues componen sistemas completos con los que se interpreta el trabajo de los científicos posteriores. Es de destacar como su mayor contribución la introducción de un método: las leyes se obtienen por generalización, mediante la inducción y el análisis matemático, de los fenómenos o experimentos sistemáticos, y constituyen la única base fiable del conocimiento. Así, la mecánica de Newton es el nacimiento de la física moderna, el apoteosis de la relación causa-efecto, aspecto que expresó perfectamente con la frase Hypothesis non fingo (no construyo hipótesis). También es destacable la definición del espacio y el tiempo como conceptos absolutos, que no se deducen ni se definen por ningún proceso físico (aspecto que ocupó una parte importante de sus discusiones con Leibniz), concepción que imperó en la física hasta la llegada de la Teoría de la Relatividad.



Nicolas Copernico y la teoria del mundo

     Astrónomo polaco. Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida.
Galileo Galilei y la investigacion de la via lactea

     Uno de los más grande astrónomos y físicos italianos. Se le considera el inventor del telescopio, y se hizo famoso por sus descubrimientos astronómicos, entre los cuales podemos mencionar los satélites de Júpiter y su movimiento en torno al planeta; y que la Luna no era un cuerpo luminoso por sí mismo, sino que brillaba porque reflejaba la luz del Sol; además observó numerosos cráteres y otras irregularidades en la superficie lunar. Al observar el Sol descubrió las manchas solares como manchas oscuras movibles, y esto lo indujo a pensar que el Sol giraba sobre su eje. Al observar la Vía Láctea descubrió que se descomponía en incontables estrellas. Galileo apoyó en forma directa las teorías de Copérnico sobre el movimiento de la Tierra y los demás planetas en torno al Sol, lo que le provocó problemas con los teólogos y la Iglesia, siendo finalmente obligado por el tribunal de la Inquisición a negar sus creencias en el sistema heliocéntrico.
¿¿SON LOS LOCOS LOCOS?? O LOS LOCOS SON LAS PERSONAS QUE CREEN QUE ESTAN LOCOS...

Solo un loco entiende el por que de su locura.

UN LOCO PIERDE TODO, MENOS LA RAZON.

Los locos abren los caminos que más tarde recorren los sabios.

Todos estamos locos, pero el que analiza su locura es llamado filósofo.

Cuando todo el mundo está loco, ser cuerdo es una locura.
 
                                     En sus momentos de lucidez, todos los locos son sorprendentes.

Gracias a DIOS que hay locos pues sino el mundo no sería mundo.

viernes, 4 de febrero de 2011

Ciencia Ficción ¿será una fantasía?


 La diferencia entre fantasía y ciencia ficción es que un lector de fantasía sabe que lo que está leyendo es imposible, mientras que a uno de ciencia ficción se le quiere convencer de que lo que está leyendo podría ocurrir. No es una definición rigurosa, obviamente; es verdad que los cuentos con dragones son fantasía porque todos sabemos que los dragones no han existido, pero podría haber planetas donde sí existiesen, con lo cual los dragones también se podrían colar en la ciencia ficción. En realidad, ningún criterio para distinguir entre géneros puede ser muy riguroso.








¿Serán reales estas imagenes en un futuro? La verdad no lo sabemos. Solo el futuro lo revelara...

Grandes momentos de la ciencia

Aunque ciertamente la ciencia como tal se viene desarrollado desde hace muchos años es una realidad que en los últimos es cuando las diferentes disciplinas científicas existentes están viviendo su auténtica época dorada, gracias a lo que el hombre ha adquirido conocimientos de mucho valor que finalmente se han traducido —o traducirán en breve— en grandes avances y proezas de todos los tipos y colores.
Por ejemplo si nos centramos exclusivamente en este año 2010 que está a punto de dejarnos veremos que el número de descubrimientos, avances y creaciones relacionadas con la ciencia que se han producido es simplemente espectacular. Pues bien, justamente de esto último va a ir este post, de varios grandes momentos científicos que hemos vivido en los últimos 365 días.
Sin más dilación os dejo a continuación con catorce grandes momentos científicos acaecidos a lo largo de 2010 no sin antes pediros a los lectores que me echéis una mano para suplir las carencias de este post poniendo en los comentarios otros grandes momentos científicos de 2010 ya que soy plenamente consciente de que ha habido bastantes más de los que recopilaré y explicaré de manera resumida seguidamente.
Por Elías Notario el 31 de Diciembre de 2010 en Ciencia, Destacadas.
http://alt1040.com/2010/12/mejor-2010-catorce-momentos-cientificos-resumidos